lunes, 8 de octubre de 2012

Karate, Uchinadi, Karate okinawense y Karate japonés

Karate es un sistema de combate originario de la isla de Okinawa creado por y para la defensa personal, en un principio civil.

¿Qué diferencia hay entre el Karate okinawense y el japonés? ¿En que se distingue el Karate tradicional del moderno?

Actualmente existen dos tipos de Karate: el tradicional u okinawense y el moderno o japonés.

Como he dicho, el Karate tradicional nació en Okinawa como un arte marcial. Ergo, como defensa personal. En relación con esto, Motobu Choki sensei opinaba que "Nada es más perjudicial para el mundo que un arte marcial que no es efectivo en verdadera autodefensa. "

Con este objetivo en mente, los ryukyuenses (habitantes del reino de Ryukyu) aprendían todo lo que consideraban útil y efectivo. Con un ambiente tan ecléctico y en una situación geográfica tan propicia en lo que a intercambio cultural se refiere (Okinawa se encuentra tan cerca de las islas principales de Japón como del sureste de China y de la isla de Taiwan), los okinawenses practicaron y desarrollaron diferentes sistemas de lucha. El famoso y altamente reconocido historiador Patrick McCarthy sensei distingue 5 de ellos:


-Tegumi: Método chino antiguo basado en clinch y grappling, practicado por jovenes y adultos.
-Tigwa: Forma plebeya de impacto percusivo llevada a la isla desde el antiguo reino de Siam (boxeo siamés).
-Torite: También conocido como Chin-na. Técnicas de agarre y control empleadas por los servicios de seguridad locales.
-Buki-gwa: El arte de las armas (Kobudo).
-Kata: Rutinas de movimientos en solitario diseñadas para que los estudiantes pudieran desarrollar actitudes prácticas por su propia cuenta. Recurso mnemotécnico para salvaguardar los recursos técnico-tácticos del estilo.



Localización del archipiélago de las Ryukyu (podemos observar Okinawa en el centro).

Si tenemos en cuenta la teoría Matsuyama, expuesta por primera vez por Hokama Tetsuhiro sensei y recientemente publicada en formato ebook por los historiadores Jesse Enkamp sempai y Patrick McCarthy sensei, el Uchinadi (Okinawate, posteriormente Karate) nunca se estudio como un sistema cerrado y definido. Si no que, como ya hemos dicho antes, los uchinanchu (la gente de la isla) practicaban todos los diferentes aspectos (lucha con armas, boxeo siamés, katas, luchas, etc) del conjunto de conocimientos marciales que habitaban la isla con la efectividad combativa como único criterio.

Esto es lo que ahora denominamos Uchinadi (Okinawa-te en japonés). Y esto, sumado a las diferentes experiencias de posteriores senseis fue lo que dió lugar al Karate okinawense.

El Karate okinawense

El Karate okinawense es un sistema de defensa personal mixto en cuanto a que emplea tanto técnicas de golpeo (boxeo/striking) como técnicas de agarre (lucha/grappling).

La metodología de entrenamiento esta compuesta por tres pilares inamovibles:

-Kata: Rutinas de movimientos realizadas en solitario con tal de desarrollar las capacidades combativas del practicantes. Recurso mnemotécnico donde se recogen todas las técnicas del estilo.
-Bunkai: Literalmente "separar para analizar"; son las aplicaciones de los movimientos recogidos en el kata, tanto como técnicas concretas, como cánones de actuación (estrategias y dinámica de combate).
-Hojo undo: Ejercicios complementarios. Principalmente distinguimos dos tipos: el junbi undo o ejercicios de calentamiento (rotación articular, ejercicios de autocargas, estiramientos...), y el kigu undo o ejercicios con herramientas tradicionales (makiwara, pesas típicas de la isla de Okinawa, etc). También cabe destacar los ejecicios de kitae o endurecimiento sin herramientas (kote kitae, hara kitae, sune kitae, ashi kitae...).

En mi opinión, el Karate okinawense es un sistema centrado en el striking que posee un grappling enfocado a este striking. Es decir, se agarra, se tira, se retuerce, se desequilibra, se luxa, se inmoviliza, se derriba, con el único objetivo de acabar golpeando al contrario.

Los estilos okinawenses más conocidos son el Goju Ryu, el Shorin Ryu y el Uechi Ryu. Otros estilos son el To'on Ryu o el Ryuei Ryu.

El Karate japonés

El Karate japonés es un arte marcial moderno, por lo que la defensa personal no es un aspecto tan fundamental e intrínseco de los sistemas que componen este arte marcial. A pesar de las palabras de sensei Motobu (mencionadas al principio de este documento), hay maestros que enfocan su Karate con objetivos diferentes a la defensa personal, como lo son la participación en competiciones o la transmisión de principios morales.

La metodología de entrenamiento es completamente diferente a la de su antecesor okinawense. Se compone de las 3 k:

-Kihon: técnica base practicada al aire.
-Kata: Rutinas de movimientos realizadas en solitario con tal de desarrollar las capacidades combativas del practicantes. Recurso mnemotécnico donde se recogen todas las técnicas del estilo.
-Kumite: combate. Existen distintas modalidades, unas más predefinidas y otras más libres. Lo que sí es común en la mayoría de estas es la alarmante ausencia de grappling.

Como se puede observar, la carencia de bunkai crea un vacío importante, pues si este es el significado de las katas, estas quedan a medias en cuanto a método de entrenamiento se refiere. Es decir, siguen siendo rutinas para desarrollar capacidades combativas, pero como recurso mnemotécnico dejan de contener significado relativo a la autodefensa cuando las aplicaciones de estas técnicas se dejan de analizar, transmitir y entrenar.

Los estilos japoneses más conocidos son el Kyokushinkai, el Shito Ryu, el Shotokan y el Wado Ryu. Otros estilos bastante conocidos son el Shotokai y el Gensei Ryu.

¿A qué se debe esta diferenciación entre Karate okinawense (tradicional) y japonés (moderno)?

Para entender el porqué de esto, tendríamos que investigar la historia del pionero del Karate moderno Anko Itosu sensei, el cual adaptó el Karate okinawense a la escuela okinawense como método de entrenamiento físico y camino de desarrollo personal para niños, creando el kihon y las clases masificadas, en un primer momento; y para el ejército del Japón imperial, en un segundo momento.

Inicios del Karate moderno. Clase multitudinaria en el castillo de Shuri, Okinawa, antes de la Segunda Guerra Mundial.


Pero esto ya es material para otro artículo. Para más información (en inglés) pinchad aquí.

lunes, 16 de julio de 2012

¡No comas del Karate!




El maestro fundador del Goju Ryu, sensei Miyagi Chojun siempre decía que no se debía comer del Karate. ¿A qué se refería con esto?

 Mi interpretación es la siguiente:

Sensei Miyagi recomendaba no depender del Karate, o al menos no en lo que a la economía se refiere. Por lo visto, ya entonces existía el marketing en las artes marciales. Sensei Funakoshi Gichin contó una vez que, en sus primeros años de enseñar Karate en Japón:
En aquella época, como los editores añadían eslóganes como "Derrota adversarios con éxito y protégete con tus propias manos" y "Evita todo tipo de enfermedades y disfruta juventud y longevidad perpetua" a las introducciones de Karate, también hubo muchas ocasiones en las que la gente venía a mí diciendo cosas ridículas.

Viendo esto, podríamos intuir la entonces emergente comercialización del Karate en Japón, pero también –volviendo a la cita de sensei Miyagi-, que ya existían casos de instructores que comían del Karate.

Por ello supongo que el fundador del estilo Goju de Karate decidió formular su opinión al respecto:

“No comas del Karate”. Si mantienes el Karate como una vocación no habrá nada que lo influya, excepto tus propios intereses como practicante.
Si en cambio, conviertes tu práctica en tu negocio, esta se verá afectada por los entresijos de este ámbito. El practicante se convierte en instructor-negociante que precisa de clientes-estudiantes para subsistir. Y la conservación de estos clientes toma un matiz de mayor importancia que la práctica misma.

¿Qué propone entonces sensei Miyagi?

Ante todo hay que tener algo en cuenta: el Karate es una ciencia que se desarrolla durante toda la vida. Por lo tanto, somos ante todo practicantes (shoshin o wasurezu).
Partiendo de esta máxima, ¿qué gana un practicante más avanzado con enseñar a otro menos avanzado? Pensarlo un momento. [El dinero no vale] Poco, ¿no? Si no practica con nadie más, le vendrá bien un compañero con quien hacer trabajos por parejas, pero nada más.

Toda la gente dice que en Okinawa las clases son muy diferentes, algo así como: lentas y poco eficientes.
Mucha gente no acostumbrada a esta manera de trabajar, se impacienta y no dura más que unas pocas clases. [Eso dicen, yo nunca he estado en una]

Por lo visto, muchos instructores okinawenses no cobran por sus clases (como mucho cobran lo necesario para mantener a los uchideshi o para pagar el alquiler del dojo o el material de entrenamiento). Ahí radica la cuestión. No comen del Karate. Son ante todo practicantes que deciden hacer partícipes de su práctica a otros individuos por razones únicamente personales (de ahí la conocida dificultad de ser aceptado como alumno).
¿De que otra manera podrían seguir enseñando a practicantes por siempre? Si como instructor-practicante, no te actualizas (estudias, mejoras, aprendes) cada día, al final no habrá nada más que puedas enseñarles a tus alumnos.

Karatekas que se deben a su práctica y a nada ni nadie más.